LA AGRICULTURA
La agricultura ha sido practicada desde los
inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios
agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a
los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y
políticos.
Con la revolución industrial y la consecuente
necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento
había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El
desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles
de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de
la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la
concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es
decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en
su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación.
Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un
factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su
independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra.
La forma productiva fue la hacienda tradicional con características
semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra,
orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un
alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de
plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados
externos.
Las divisas generadas a través de las
exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y
banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes
industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para
diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento
en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso
fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y
el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola
exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa,
especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual
el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la
población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales,
Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios
profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis
temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos
políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases
dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los
que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la
diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los
rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje
que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución
de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las
formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios
estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y
la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización,
fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas
estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos
cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía
ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se
dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar
algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre
el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la
siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es
ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata
demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la
generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector
agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector
agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso
acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento crecimiento
de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización
y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la
producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la
ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de
precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie
cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de
alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos
son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras
más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la
tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste
a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.
El crecimiento de los niveles de vida
en la ciudad y el campo
Los dos niveles de vida, urbano y rural, han
crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran entre
los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados a migrar a
la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.
En resumen los beneficios para el sector agrícola
en el auge petrolero se concentran en los sectores modernos o de gran escala a
costa de los sectores donde los pequeños productores encuentran empleo. Los
cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.