martes, 10 de junio de 2014

EXAMEN DE JOSELYN ANGELA SANCHEZ VALLADOLID Y KARISSA LISSETH OTERO RUIZ

CLASES DE COMPUTACION DESARROLLADAS

Las clases de computacion nos ayuda a tener mas conocimiento acerca del manejo de una computadora ya que en este tiempo nos sirve de mucho para nuestra vida diaria ya sea en nuestro trabajo, escuela.
En este parcial hemos aprendido el concepto de la informatica y en que se divide tambien aprendimos como esta compuesto Microsoft Word ya que es el que mas a menudo utilizamos ya sea para modificar un escrito o cualquier documento ademas hemos estudiado Microsoft Excel en el cual nos enseñaron a realizar funciones predefinidas.
Nos enseñaron a utilizar Power Point en el cual hicimos presentaciones con aminaciones y audio, nos enseñaron a utilizar el internet de manera correcta, tambien nos enseñaron a utilizar los buscadores como AND, OR, NOT, SAME, NEAR, WITH, ADJ los cuales nos ayudan a buscar con mayor rapidez, tambien nos indicaron los protocolos del correo electronicos, nos enseñaron a utilizar google drive en el cual creamos un blog y realizamos temas referentes a la agricultura tambien nos mostraron como poner privacidad y a eliminar el blog. 


lunes, 2 de junio de 2014

MONOCOTILEDONEA

LAS MONOCOTILEDONEAS
Las monocotiledóneas (taxón Liliopsida asignado como Clase en la clasificación de Cronquist 1981,6 1988,7 ) son un clado de angiospermas que se caracterizan por presentar un solo cotiledón en su embrión en lugar de 2 como las dicotiledóneas. Se denomina Monocotyledoneae en algunas clasificaciones como la de Engler,8 y monocots (en inglés, a veces traducido como "monocotas") en las clasificaciones más modernas APG (19989 ) y su sucesora APG II (20031 ), formalizando a Monocotyledoneae en latín en APG III (20093 ).
A la particularidad principal de poseer un único cotiledón se suman las siguientes características:
  • Tallos: sin formación de madera secundaria y ausencia de un verdadero tronco. En relación con eso, en el corte transversal del tallo (estela) se observa a los haces de xilema y floema dispuestos en una atactostela, en lugar de una eustela como el resto de las espermatofitas. Si bien las monocotiledóneas son principalmente de hábito herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas y tamaños, particularmente los ágaves, las palmeras, los pandanos, y los bambúes.
  • Hojas: presentando la nerviación paralela.
  • Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: 3 sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada uno, y 3 carpelos.
Las monocotiledóneas se han reconocido como monofiléticas desde hace mucho tiempo, tanto debido a sus caracteres morfológicos y anatómicos distintivos como por sus caracteres en los análisis moleculares de ADN.
Las monocotiledóneas comprenden alrededor de 56.000 especies, el 22 % de todas las angiospermas

(Soltis et al. 2005). Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas aráceas, los lirios, el jengibre, las orquídeas, los irises, las palmeras, los pastos y los cereales. La familia de los pastos y los cereales (Poaceae) es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas (Soltis et al. 2005), e incluye cereales como el arroz, el trigo, el maíz, la cebada y el centeno. La mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, Orchidaceae (la familia de las orquídeas) y Poaceae (la familia de los pastos y los cereales), que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas las especies de monocotiledóneas (Soltis et al. 2005). Estas dos familias también están entre las familias más grandes de angiospermas, y son miembros dominantes de muchas comunidades de plantas (Soltis et al. 2005).

 WEBGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Liliopsida

Exportaciones de la Quinia



EXPORTACION DE QUINUA
Sierra Exportadora informó que las exportaciones de quinua en su forma convencional (procesada en granos) y los productos de quinua con valor agregado llegaron a US$72.2 millones al cierre del 2013, lo que representa un crecimiento de 132% con respecto a lo vendido en 2012.
El presidente de dicha institución, Alfonso Velásquez, dijo que las cifras de exportación del año pasado dan un excelente panorama para el Perú como país productor pues representa un un notorio incremento si se le compara con lo recaudado en el 2012: US$ 31 millones.
Tomando como base cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas, Velásquez detalló que en total el país exportó 17,527 toneladas de quinua, lo que significa un crecimiento de más de 57% en cantidad en relación a las 10,205 toneladas exportadas en 2012.
DE MÁS VALOR
Entre los productos de quinua con valor agregado vendidos al exterior se encuentran las hojuelas de quinua, quinua popeada, lavada y congelada, o empacada en presentaciones para el consumidor final y que se exportan principalmente a Estados Unidos y Japón.
Sierra Exportadora promueve los productos de quinua con valor agregado porque pueden permanecer más tiempo en el mercado, aún más que la quinua en su forma convencional.
Entre los principales destinos de exportación, agregó, se puede ver que el 90% de las exportaciones se concentra en nueve países entre los que figuran Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Brasil, Francia e Israel. La quina peruana se exporta a un total de 39 mercados.

Exportacion de la Soya


LA SOYA
La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.
El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones. 



Pese a las restricciones en el país, las exportaciones de soya y sus derivados rompieron un récord histórico en la gestión 2012 al lograr cerca de 1.000 millones de dólares, 41 por ciento más que en 2011, según informes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo al informe, tras satisfacer el mercado interno, la exportación de soya tuvo un volumen de 1,8 millones de toneladas en 2012, mientras que en términos de valor se constituye en el 50 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, con 966 millones de dólares, según el informe.
La venta conjunta de textiles, cueros, maderas, joyería, girasol y azúcar, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo llegaron a sumar cerca de 470 millones de dólares, además de consolidarse como alternativa de soberanía alimentaria.
El IBCE, en un artículo titulado “Soya, el verdadero grano de oro de Bolivia”, refiere que, gracias a la inversión y reinversión, el sector soyero logró un pico de 2,6 millones de toneladas de producción, frente a las 2,3 millones de toneladas del 2011, lo que supuso un récord histórico en la producción.
Desde sus inicios en los años 80 hasta la gestión 2012, el aporte del rubro soyero al país significó la entrada de 7.600 millones de dólares por exportación, además de haber ahorrado varios miles de millones de dólares por la sustitución de importaciones de productos que ya no se traen del extranjero.
“Históricamente la producción de soya creció a pasos agigantados, pasando de 52.500 toneladas en 1980 a 392.000 toneladas en 1991, hasta las 2,6 millones de toneladas en el 2012, gracias a las campañas de verano e invierno, que caracterizan a la producción oriental”, refiere el IBCE.
$us 7.614 millones
Datos históricos recabados por el IBCE dan cuenta que desde los inicios de la exportación del grano en el segundo quinquenio de los 80 las ventas del complejo oleoproteico de la soya y sus derivados acumularon 7.614 millones de dólares hasta 2012, “constituyendo un baluarte para las agroexportaciones del país”.
Los principales mercados destinatarios para la soya y sus derivados el pasado año fueron: Colombia (32 por ciento), Perú (25 por ciento) Ecuador (21 por ciento) y Venezuela (17 por ciento), países con los que se tiene una relación comercial sostenida, dando cuenta de la complementariedad productiva con estos mercados que necesitan mayores volúmenes de compra.
Piden libre exportación
El informe del IBCE ve en la soya no sólo al grano de oro oriental, sino de toda Bolivia, debido a que genera centenares de miles de empleos, diversifica la producción y cuida la tierra con la “rotación de cultivos”, además de introducir nuevas tecnologías.
Según el documento, la soya ha logrado la “soberanía alimentaria” en el rubro para el país, ahorrando divisas por importación y generando cerca de 1.000 millones de dólares por exportación.
Por todo ello, la producción de soya “bien merecería mejores políticas públicas permitiendo la libre exportación del grano”, indica el informe. El miércoles pasado, el Gobierno anunció la liberación de 400 mil toneladas de soya para la exportación.

Webgrafia: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130308/la-soya-rompe-record-de-exportacion-y-produccion_204815_438303.html  

Exportacion de Banano

 EXPORTACIONES DE BANANO

Según las mas viejas estadísticas, se conoce que el Ecuador se inicio en la exportación de banano en el año 1910, año en que se informa exporto 71.617 racimos de más d
e 100 libras. El Estado Ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que inicia el cultivo en gran escala.
En nuestro país la verdadera comercialización bananera se inicia en la década de 1950, aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su producción desde 1925 comercializando hacia los mercados de Perú y Chile.
En los primeros años el comercio del banano constituía un riesgo por la carencia de las vías de comunicación, no disponíamos de carreteras, lo poco que se recolectaba de las fincas procedentes de cultivos de carácter domestico se lo transportaba en acémilas hasta las estaciones ferroviarias y por vía fluvial hasta los puertos de embarque.
Sin embargo el Ecuador ostento una posición de liderazgo en el mercado internacional, llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las altas ventajas competitivas que ofreció e país frente a Centroamérica cuando se presenciaba el mal de Panamá y de huracanes causaron estragos en las plantaciones de estas zonas. En el Ecuador la incidencia de las plagas y enfermedades sea incipiente por el bajo desarrollo de la producción, y el clima es mucho más benigno.
Las ventajas naturales que ofreció el Ecuador se fortalecieron con la intervención del Estado con medidas que apoyaban la actividad privada. El impulso más importante fue seguramente la construcción vial y portuaria necesaria para transportar un producto rápidamente perecedero.
Se construyeron grandes vías de comunicación que unían las zonas bananeras que inicialmente estaban aisladas, como el caso de carreteras Santo Domingo – Quevedo; Santo Domingo – Esmeraldas; Duran – Tambo; Boliche – Naranjal – Machala, y unas tantas carreteras más de segundo orden que poco a poco fueron formando la gran red vial que actualmente tiene el Ecuador a lo largo de la costa, donde se encuentran sembradas las plantaciones de banano.
En el año 1955 se crea la Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con sede en Guayaquil, con la finalidad de dar atención y resolución a todos los problemas relativos a la producción, comercio e industrialización del banano.
Entre otras de las funcione encomendadas fueron, determinar las áreas aptas para el cultivo, construcción de drenajes en las zonas bananeras, apertura de vías de comunicación control fitosanitario contra plagas y enfermedades, y defensa de los precios tanto en el país como en el extranjero, a través de las compañías exportadoras. Para entonces a finales del año 1955se registraba una exportación de 808.600 T.M. que representa el 28% de la exportación de esta fruta a nivel mundial.
La enfermedad de la sigatoka que desde el año 1950 había llegado a la provincia de Esmeraldas se fue propagando descontroladamente, lo que preocupo mucho a los bananeros y acudieron al Estado con el fin de crear lo que fue Campaña de Defensa del Banano, Institución adscrita a ANBE, que se encargaría a travéz de su personal técnico del control de plagas y enfermedades del banano; fue financiada a travéz de una tasa que se cobraría por racimo exportado.
En este año se inicia un registro exacto de las áreas de banano sembradas en el país con el fin de poder planificar las campañas fitosanitarias.
En ese entonces y hasta el año 1966, sólo producíamos la variedad Gros Michel y fue extraordinario el desarrollo de ese cultivo, que a esa fecha llegaron a tener registradas 163.772 Has. En plena producción, sembradas a lo largo y ancho de nuestro litoral, desde la Provincia de Esmeralda en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con el Perú, con una producción en no menos de 80 millones de racimos, de los cuales sólo exportamos más o menos el 43%, el retro en mínimos porcentajes se destinaba para el consumo interno de nuestra población, para alimento animal o materia prima para una incipiente industrialización, más de un 40% se perdió en las bananeras.
Recién a mediados de los 70 el Estado Interviene directamente, cuando se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIAP) donde empiezan con el estudio de las enfermedades que bajaban la producción del banano, teniendo como una base de estudio en Machala.

Webgrafia: http://carlosjames-carlosjames-1.blogspot.com/


 

Exportacion de Maiz


EXPORTACION DE MAIZ

Las exportaciones de maíz amarillo duro no están restringidas en Ecuador y el único requisito es que quienes realicen la comercialización presenten las facturas que certifique que el grano adquirido fue pagado al precio mínimo referencial, informó Luis Valverde, viceministro de Agricultura.
El funcionario dijo que cualquier persona tiene toda la libertad de comercializar maiz al exterior y hacerlo en cualquier momento. Sin embargo, indicó que la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap) no ha recibido ninguna solicitud.
Valverde anotó que en la cosecha de invierno se estima una  producción de un millón de toneladas y que en la próxima de verano habrá 200.000 toneladas adicionales. Con ello, en 2014, ya no será necesario que se importe en maíz amarillo duro.
Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, indicó que la industria consumidora de maíz demanda anualmente un promedio de 1,2 millones de toneladas. Por ello, incluso, se piensa en la posibilidad de exportar y que ya hay contactos de hacerlo hacia Venezuela. “Solo estamos determinando el tema de los precios internacionales”.
Agregó que en el caso del control del pago de los precios mínimos referenciales, que para junio es de USD 16,89, se están realizando inspecciones y operativos en coordinación con la Intendencia de Policía. La cadena de comercialización es vigilada en todos los aspectos, hasta el cumplimiento del pago de los precios.
Mao Lan, gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento, puntualizó que la entidad tiene toda la capacidad de almacenamiento requerida para realizar el control estratégico necesario para controlar el precio del maíz, en el momento en que haya una sobreoferta estacional por la salida de la cosecha de invierno.
Para ello, cuentan con 51.000 toneladas de la infraestructura propia, 75.000 toneladas de plantas alquiladas y 180.000 toneladas de los silos bolsa.

Exportacion de Cacao



El cacao es un producto de consumo industrial. Es necesaria cierta elaboración agroindustrial para que se le pueda consumir, en forma de chocolates, manteca de cacao, etc.
Existen dos tipos de cacao:
- El Cacao Fino (a él pertenecen las variedades Criollo y Trinitario) y
- El Cacao Comun (a él pertenece la variedad Forastero).
A nivel mundial sólo un 5% de la producción anual pertenece al Cacao Fino. En el Perú el tipo de cacao que producimos, es en su mayoría Forastero, aunque también existe en menor cantidad el cacao tipo Criollo. El cacao Forastero se caracteriza por tener una cáscara algo dura y un sabor algo ácido, a diferencia del cacao Criollo cuya cáscara es blanda y su sabor es algo dulce.
El cacao es un producto (al igual que el café), que se negocia en las bolsas de productos internacionales, este tipo de productos reciben el nombre de commodities, y sus precios se llaman cotizaciones.
Características
  • Es un cultivo tropical que se produce durante todo el año y en áreas no mayores a 20 grados hacia el norte y hacia el sur de Ecuador.
  • Este árbol demora de cuatro a cinco años para producir frutos y de 8 a 10 años en lograr su máxima producción.
  • Sus frutos son una especie de vainas y aparecen sobre la copa de los árboles y debajo de sus ramas. Cuando estan maduros, las vainas se cortan y se extraen los frijoles que hay dentro de ellas para luego ser fermentados y secados.
  • Los productos derivados del cacao, son aquellos que resultan de la elaboración o procesamiento del cacao. Uno de los productos derivados del cacao mayor utilizados es la manteca de cacao, utilizada para la preparación de medicamentos, cosméticos, y en mayor proporción para la elaboración de chocolates


Otros productos relacionados con el cacao:
Manteca de cacao, Pasta de cacao, Chocolates y otros.
Area de producción en el Perú:
Cusco, Apurímac, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Junín, San Martín y Amazonas.
Período de Cosecha:
Todo el año, con intensidad entre los meses de Febrero a Agosto.
Variedades:
A nivel de mercado se ofrecen, como derivados del cacao o cocoa by-products:
 


Zonas de producción de cacao
Las principales zonas de producción de cacao en nuestro país en orden de importancia son: Cusco (especialmente la zona de La Convención-Quillabamba) 41.8%, Ayacucho (Valles del río Apurímac-Ene) 23.6%, Junín (especialmente la zona de Satipo) 13%, Huánuco (especialmente la zona de Tingo María) 6%, Amazonas 6% (especialmente la zona de Bagua y alto Marañón), y San Martín con 2.7% de la producción total.
La producción de Cacao en 1998 fue de aproximadamente 21,000 toneladas. Alrededor del 50% de la superficie cultivada de cacao se encuentra afectada por la enfermedad "moniliasis", y puede extenderse aún más si es que no sabemos prevenirla. Esta enfermedad se debe a factores como el abandono del cultivo, la ausencia de regulación de la sombra, insuficiencia técnica en la producción y en la postcosecha.
El Cultivo del cacao ha venido creciendo como consecuencia de la disminución de la producción de la hoja de coca. Sin embargo en los dos últimos años, el cultivo del caco se ha visto afectado por enfermedades como la moniliasis, la cual amenaza con propagarse si no se le da un tratamiento adecuado.
De Enero a Noviembre del año 1998, la producción de cacao en el país se ha incrementado en 10%, respecto a similar período del año pasado. Aporta al 7.78 % del PBI agrícola para consumo industrial durante los meses de Enero a Noviembre (comparado con 6.57 % respecto a similar período del año pasado).
El precio promedio mensual en chacra en el año 1998, en términos reales (es decir el precio real, que recibimos los agricultores considerando la inflación en un período de tiempo) ha subido en 29% respecto al año anterior
Actualmente este cultivo esta siendo apoyado por programas como el Convenio Adex-Usaid de asistencia técnica, en Satipo. Existe además interés en promocionar el Cacao debido a que es un cultivo alternativo al cultivo de la hoja de coca y se esperan buenos precios para los siguientes años.
Además se ha puesto en marcha un Plan Nacional del Cacao, por medio del cual se ayudará a reducir los efectos causados por la Moniliasis, y se crearán semilleros para el mejoramiento de la calidad de las semillas.
Los requerimientos de la industria nacional que procesa los granos de cacao, supera la cantidad que pueden ofertar los agricultores de nuestro país. Por ello, se hace necesario comprar de otros países este producto.