LA SOYA
La soja o soya (Glycine
max) es una especie de
la familia de las leguminosas (Fabaceae)
cultivada por sus semillas,
de medio contenido en aceite (véase planta
oleaginosa) y alto de proteína.
El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente)
se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el
mundo, debido a sus múltiples usos.
El
cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se
efectúa en el marco de un cultivo por
rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en
los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En
cambio, el monocultivo de soja, acarrea
desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en
grandes extensiones.
Pese a las restricciones en el país, las
exportaciones de soya y sus derivados rompieron un récord histórico en
la gestión 2012 al lograr cerca de 1.000 millones de dólares, 41 por
ciento más que en 2011, según informes del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo al informe,
tras satisfacer el mercado interno, la exportación de soya tuvo un
volumen de 1,8 millones de toneladas en 2012, mientras que en términos
de valor se constituye en el 50 por ciento del total de las
exportaciones no tradicionales de Bolivia, con 966 millones de dólares,
según el informe.
La venta conjunta de textiles,
cueros, maderas, joyería, girasol y azúcar, según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), sólo llegaron a sumar cerca de 470
millones de dólares, además de consolidarse como alternativa de
soberanía alimentaria.
El IBCE, en un artículo
titulado “Soya, el verdadero grano de oro de Bolivia”, refiere que,
gracias a la inversión y reinversión, el sector soyero logró un pico de
2,6 millones de toneladas de producción, frente a las 2,3 millones de
toneladas del 2011, lo que supuso un récord histórico en la producción.
Desde
sus inicios en los años 80 hasta la gestión 2012, el aporte del rubro
soyero al país significó la entrada de 7.600 millones de dólares por
exportación, además de haber ahorrado varios miles de millones de
dólares por la sustitución de importaciones de productos que ya no se
traen del extranjero.
“Históricamente la producción
de soya creció a pasos agigantados, pasando de 52.500 toneladas en 1980 a
392.000 toneladas en 1991, hasta las 2,6 millones de toneladas en el
2012, gracias a las campañas de verano e invierno, que caracterizan a la
producción oriental”, refiere el IBCE.
$us 7.614 millones
Datos
históricos recabados por el IBCE dan cuenta que desde los inicios de la
exportación del grano en el segundo quinquenio de los 80 las ventas del
complejo oleoproteico de la soya y sus derivados acumularon 7.614
millones de dólares hasta 2012, “constituyendo un baluarte para las
agroexportaciones del país”.
Los principales
mercados destinatarios para la soya y sus derivados el pasado año
fueron: Colombia (32 por ciento), Perú (25 por ciento) Ecuador (21 por
ciento) y Venezuela (17 por ciento), países con los que se tiene una
relación comercial sostenida, dando cuenta de la complementariedad
productiva con estos mercados que necesitan mayores volúmenes de compra.
Piden libre exportación
El informe del IBCE ve en la soya no sólo al grano de oro oriental,
sino de toda Bolivia, debido a que genera centenares de miles de
empleos, diversifica la producción y cuida la tierra con la “rotación de
cultivos”, además de introducir nuevas tecnologías.
Según el documento, la soya ha logrado la “soberanía alimentaria” en
el rubro para el país, ahorrando divisas por importación y generando
cerca de 1.000 millones de dólares por exportación.
Por todo ello, la producción de soya “bien merecería mejores
políticas públicas permitiendo la libre exportación del grano”, indica
el informe. El miércoles pasado, el Gobierno anunció la liberación de
400 mil toneladas de soya para la exportación.
Webgrafia: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130308/la-soya-rompe-record-de-exportacion-y-produccion_204815_438303.html